un-enfermo-imaginario
Un enfermo imaginario
Un enfermo imaginario

Qué ver en teatro independiente en noviembre

Una guía para no perderse nada con un abanico de propuestas que sacuden, divierten y emocionan.

Publicidad

A medida que se acerca fin de año, el teatro off porteño sigue latiendo con fuerza. Las salas de Buenos Aires ofrecen una programación tan diversa como vibrante, donde la experimentación, el humor, la crítica social y la emoción se entrelazan en cada función. Escenarios pequeños, grandes historias y un público fiel que celebra la innovación. Te dejamos 16 obras para descubrir qué pasa cuando se levanta el telón en el universo del teatro independiente.

1. Bergman y Liv

Con Ingrid Pelicori y Osmar Nuñez. Dirección: Leonor Manso.

Una dupla actoral de lujo, integrada por Ingrid Pelicori y Osmar Núñez, bajo la dirección de Leonor Manso, da vida a esta obra que reconstruye, a través de un intercambio de cartas, la historia de amor de cuarenta años entre Ingmar Bergman y Liv Ullmann. Un vínculo de enorme profundidad y complejidad, que trasciende lo romántico para convertirse en una reflexión sobre la creación, el arte y el paso del tiempo. A lo largo de este epistolario íntimo, se revelan las distintas etapas de una relación marcada por la admiración mutua, las rupturas, los reencuentros y la permanente búsqueda artística.

Dónde: Hasta Trilce, Maza 177. Entradas, acá.

2. Vayna

Con Paulo Brunetti. Dirección: Oscar Barney Finn.

Una nueva y radical versión del Tío Vania de Chéjov. En esta adaptación unipersonal, Paulo Brunetti asume el desafío de encarnar a todos los personajes construyendo un relato íntimo y poético que explora las pasiones, frustraciones y deseos que atraviesan a los seres humanos. Bajo la mirada sensible y precisa de Oscar Barney Finn, Vayna se convierte en una experiencia teatral de enorme potencia emocional: una reinvención contemporánea de un clásico que conmueve por su sutileza, su ritmo y su hondura.

Dónde: BAC, Suipacha 1333. Entradas, acá.

Publicidad

3. Petit Hotel Chernobyl

Con Silvia Villazur, Martina Zapico, Alejandra Oteiza, Jowy Sztryk. Dirección: Nicolás Manasseri.

Cuatro mujeres conviven en una misma habitación intentando sobrevivir a sus propias ruinas. Una joven se pierde en monólogos sin sentido, una maestra jubilada canta sus recuerdos como si fueran una ópera trágica, una ex tenista frustrada revive glorias que no fueron y una entrenadora intenta mantener viva una chispa de esperanza. Entre el encierro, la locura y la necesidad de afecto, todas se sostienen unas a otras, unidas por el deseo —o la imposibilidad— de escapar.

Dónde: El Jufré, Jufré 444. Entradas, acá.

4. Osvaldo Lamborghini. Obras completas (Primera parte)

Con Hernán Franco, Juan Isola y Valentín Pelisch. Dirección: Ignacio Bartolone.

A cuarenta años de la muerte del autor de El fiord y El niño proletario, la compañía La Espada de Pasto rinde homenaje a uno de los escritores más inclasificables y provocadores de la literatura argentina. Con una puesta desbordante de energía y humor ácido el escenario se colma con la intensidad verbal y el caos poético de Lamborghini, en un espectáculo que se mueve entre la performance, la parodia y el manifiesto artístico. Una experiencia teatral que desafía los límites entre arte, locura y genialidad.

Dónde: Galpón de Guevara, Guevara 326. Entradas, acá.

Publicidad

5. Un enfermo imaginario

Con Lean Fernández, Luciana Guacci, Omar Guzmán Torrez, José Larralde, Facundo Narváez Mancinelli, Misha Segurado, Analia Sirica y Diego Verni. Dirección: Klau Anghilante.

Tercera temporada de este clásico de Molière que se presenta al aire libre en los jardines del Museo Larreta. Argán, convencido de padecer todas las enfermedades posibles, vive rodeado de médicos, boticarios y diagnósticos absurdos. En su obsesión, intenta casar a su hija con un joven estudiante de medicina, mientras su segunda esposa conspira para quedarse con su herencia. Con ritmo ágil y un tono festivo, la obra invita a una experiencia inmersiva donde la sátira del siglo XVII se mezcla con el encanto del teatro en espacios no convencionales.

Dónde: Museo Larreta, Juramento 2291. Entradas, acá.

6. Hermética

Con Virginia Kaufmann. Dirección: Hernán Carbón.

Mirna vive encerrada en su casa, atrapada por sus fantasías, sus obsesiones y un amor que no llega. Entre canciones, delirios y confesiones, su mundo interior se vuelve un laboratorio de emociones donde el humor y la tristeza conviven con la misma intensidad. Este unipersonal musical propone un retrato hilarante y melancólico de la soledad contemporánea espiando a una mujer hermética pero transparente en su fragilidad.

Dónde: Moscú Teatro, Juan Ramirez de Velazco 535. Entradas, acá.

Publicidad

7. Inspiración Bukowski

Con Malena Padín y Leandro Bassano. Dirección: Sabrina Arias.

Sexo, literatura, amor y muerte se cruzan en este viaje teatral que bucea en la mente de un escritor al borde del colapso. Milán, un autor frustrado y alcohólico, intenta terminar una novela que lo devora, mientras Morena, su musa y su obsesión, aparece como un espejismo entre la realidad y la ficción.

También te puede interesar: Los mejores unipersonales de la cartelera porteña

Con un lenguaje provocador y escenas de fuerte carga erótica y poética, Inspiración Bukowski indaga en la delgada línea entre la creación y la autodestrucción. Un teatro visceral, intenso y literario.

Dónde: Nun, Juan Ramirez de Velazco 419. Entradas, acá.

8. Esmeralda incandescente

Con Lucía Dantin, Isabel La Rosa, Graciela Mangani y Florencia Rosemblit. Dirección: Lucía Márquez.

En un barrio porteño de apariencia tranquila, un secreto familiar amenaza con salir a la luz. Amatista recibe un llamado enigmático que la impulsa a investigar la historia de su familia y en ese proceso aparece el fantasma de su abuela, iniciando un diálogo entre los vivos y los muertos. El hallazgo de un abuelo oculto revela una trama de silencios, traiciones y herencias emocionales. Esmeralda incandescente combina el policial, lo fantástico y lo íntimo en un relato donde lo sobrenatural se mezcla con lo cotidiano.

Dónde: Moscú Teatro, Juan Ramirez de Velazco 535. Entradas, acá.

Publicidad

9. Lejos de Moscú

Con Milagros Almeida, Fini Bocchino, Julián Cardoso, Hernán Lucero, Ricardo Merkin, Alexia Moyano, Silvina Quintanilla y Julieta Raponi. Dirección: Helena Tritek.

Inspirada en Las tres hermanas de Chéjov, esta versión dirigida por Helena Tritek propone una lectura argentina, profunda y melancólica del deseo de huir y de los sueños postergados. Tres mujeres enfrentan el paso del tiempo y la erosión de los ideales mientras la rutina, la familia y el amor las mantienen ancladas en una realidad que las oprime. Un homenaje al teatro clásico, pero con una mirada muy actual.

Dónde: Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Entradas, acá.

10. Mar del Plata

Con Rocío Ambrosoni, Jesús Catalino, Nazareno Gil y Violeta Brener.

Claudio y Virginia se encuentran en el hall de un edificio marplatense, al atardecer de un día de invierno. Lo que parece una simple despedida se transforma en una batalla emocional llena de reproches, recuerdos distorsionados y deseos imposibles. A medida que otros personajes intentan irrumpir en ese espacio cerrado, la tensión crece hasta el ahogo. Entre amor y desamor, entre humor y melancolía, Mar del Plata expone con sutileza el dolor de no poder soltar.

Dónde: Nun, Juan Ramirez de Velazco 419. Entradas, acá.

Publicidad

11. Bala perdida

Con Belén Borghi, Carolina Huerta, Mariana Terrafino y Virginia Flammini. Dirección: Fernanda Giménez.

Grotesco, noventoso y ferozmente argentino. En una escuela pública de 1997, cuatro mujeres intentan organizar el acto a San Martín mientras el país —y sus propias vidas— se desmoronan a su alrededor. Con humor corrosivo y un ritmo vertiginoso, la obra combina ironía, caos y cultura popular para reflexionar sobre la educación, el poder y la supervivencia. Un espejo deformante y encantador de una época en la que todo parecía estar a punto de explotar.

Dónde: Teatro CC Thames, Thames 1426. Entradas, acá.

12. Consejo de familia

Con Joaquin Ochoa, Chechu Vargas, Alexis Mazzitelli, Carla Pannunzio y Eduardo Munitz.Dirección: Violeta Cárcova.

Una comedia dramática tan original como divertida, donde una familia decide organizar su casa como si fuera un país: con presidente, elecciones y hasta un sistema económico propio. Pero cuando la hija menor empieza a cuestionar las reglas, el orden doméstico se tambalea. Lo que comienza como un juego termina revelando tensiones, deseos y disputas de poder que pondrán a prueba el frágil equilibrio familiar.

Dónde: Teatro Border, Godoy Cruz 1838. Entradas, acá.

Publicidad

13. Hijas del viento

Con Carla Fonseca Dirección: Carla Fonseca.

Un unipersonal autobiográfico protagonizado por la hija de Abelardo Fonseca, tripulante del avión TC-48 que transportaba a 54 cadetes recién egresados de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba y que desapareció el 3 de noviembre de 1965. A sesenta años de aquel accidente —convertido en leyenda y aún envuelto en misterio—, la actriz, música y performer construye una obra homenaje que también es un acto de memoria. Con un lenguaje escénico que combina teatro, danza y artes visuales, Fonseca explora la ausencia de su padre desde la mirada de una hija que busca respuestas en el arte, transformando la pérdida en un ritual poético y profundamente humano.

Dónde: La Carpintería Teatro, Jean Jaures 858. Entradas, acá.

14. Papushkash, mi propio Kadish

Con: Melisa Freund, Alfredo Sánchez Dirección: Melisa Freund, Analía Mayta.

Una ceremonia de despedida convertida en homenaje. Una actriz se interpreta a sí misma para invocar la presencia de su padre fallecido. Para hacerlo, convoca a un actor que lo encarne —alguien que también fue su amigo—. Juntos recrean fragmentos de la obra que el padre escribió sobre su propia vida, abriendo un juego de espejos entre lo vivido y lo representado. Ficción y realidad se funden como muñecas rusas: una historia dentro de otra, dentro de otra, dentro de otra.

Dónde: Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027. Entradas, acá.

Publicidad

15. Harto

Con Ángel Blanco Dirección: Julián Belleggia.

Un unipersonal descarnado. Gustavo mordió a su padre en la cara. Ahora debe enfrentarse a preguntas que intentarán descifrar por qué lo hizo. Durante la espera, en una cámara Gesell, sus pensamientos comienzan a desbordarlo y sus palabras brotan sin filtro. ¿Qué nos lleva hasta el hartazgo de hacer algo así?

Dónde: Método Kairós Teatro, El Salvador 4530. Entradas, acá.

16. Hay que apagar el fuego

Con: Pocha De FilippiRoberto Pierucci y Luis Saenz.  Dirección:  Ariel Zappone.

Una obra de Carlos Gorostiza que retrata con crudeza las tensiones entre el sacrificio, la hipocresía y la frustración cotidiana. Cayetano, bombero voluntario, vuelve herido tras apagar un incendio, mientras su esposa Libertad mantiene una relación secreta con su amigo Pascual. Entre engaños y deseos reprimidos, la rutina se vuelve insostenible. Todo estalla cuando Cayetano los involucra en un inquietante “simulacro de incendio” que expone las brasas ocultas de sus vidas.

Dónde: El Jufré, Jufré 444. Entradas, acá.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad